Arantec va a colaborar en un proyecto piloto para llevar conectividad a zonas de alta montaña de Val d’Aran. Y sí, es una iniciativa especial para nosotros, ya que jugamos en casa, en las montañas que tan bien conocemos.

Además de Arantec, en el desarrollo del plan también participan Mobile World Capital Barcelona, Hispasat y el Conselh Generau d’Aran.

El objetivo final no es otro que mejorar la calidad de vida de las personas. Así, una cobertura de calidad mediante una red de comunicación satelital permite, por ejemplo, la implementación de servicios de emergencia más eficientes. O el impulso del turismo a través de una mejora en las comunicaciones.

Y factores como estos tienen un especial peso a la hora de frenar el despoblamiento de las zonas rurales.

Una cita en Barcelona

La presentación pública del proyecto para dotar de conectividad a zonas de alta montaña se hizo el 2 de marzo de 2022 en Barcelona, con el Mobile World Congress como telón de fondo. Meses de reuniones, videoconferencias y puestas en común culminaron con un evento retransmitido vía streaming en el que se esbozaron las líneas maestras y los objetivos de la iniciativa. 

La exposición, como puedes ver en el vídeo incluido a continuación, contó con la participación de los primeros espadas de las empresas y organismos públicos que colaboran en el proyecto y lo respaldan:

  • Carlos Grau (CEO de Mobile World Capital Barcelona)
  • Jordi Hereu (presidente de Hispasat)
  • Eisharc Jaquet (CEO de Arantec)
  • Maria Vergés (Sindica d’Aran)
  • David Ferrer, Secretario de Políticas Digitales de la Generalitat de Catalunya

Un proyecto para la gente

Como comentábamos en la introducción, uno de los principales objetivos de esta iniciativa para procurar conectividad en zonas remotas y hacer posible, por ejemplo, una conexión de internet satelital, es mejorar la calidad de vida. Y en este deseo quedan englobados tanto sus habitantes como las personas que trabajan en ellas o las visitan por ocio.

La experiencia, inicialmente, se va a llevar a cabo en el entorno del refugio de la Artiga de Lin (Refugi dera Artiga de Lin), al pie de los picos Aneto y Maladeta, en el corazón de Pirineos.

Se trata de una zona que, a día de hoy, carece de cobertura. Es, por tanto, el lugar indicado para el desarrollo de este piloto, permitiendo validar una iniciativa que, en el futuro, hará posible:

  • Desarrollar la telemedicina, dotando de apoyo médico remoto a la gente que se encuentre en la zona
  • Mejorar la respuesta frente a emergencias y la gestión de riesgos naturales mediante el despliegue de dispositivos de internet de las cosas. Arantec será uno de los principales responsables del desarrollo de este cometido, contribuyendo a la iniciativa con sus soluciones tecnológicas y su conocimiento.
  • Impulsar las actividades turísticas facilitando la comunicación con los refugios de montaña.
  • Controlar los aforos y los aparcamientos, evitando masificar las zonas naturales para que conserven todo su esplendor.
  • Monitorizar el ganado para conocer su ubicación, haciendo más sencilla la labor de los pastores.

¿Por qué es útil llevar conectividad a zonas de alta montaña y, en general, a las áreas rurales?

Los avances tecnológicos, uno de los signos distintivos del siglo XXI, siempre han dejado de lado la alta montaña y, por extensión, todas las zonas rurales, convirtiéndolos en territorios aislados y deprimidos, carentes en ocasiones de los servicios más básicos. La consecuencia, las escasas opciones para desarrollar un proyecto de vida digno, circunstancia que impulsa a la gente joven a emigrar a las ciudades donde se concentran las oportunidades.

Pero el abandono del medio rural no se traduce solo en la pérdida de habitantes. Con ellos también desaparecen modos de vida o tradiciones populares. Y también tiene una clara repercusión sobre el entorno natural, ya que se ha demostrado que la despoblación, el descuido de los cultivos y la falta de gestión de las masas forestales conlleva incendios forestales mucho más severos.

Disponer de internet rural, de conexión vía satélite, podría, sin embargo, revertir esta situación. Territorios como Escocia o Perú, con sus iniciativas para mejorar las comunicaciones en comunidades rurales y asentamientos remotos, demuestran sus beneficios. Servicios tales como la educación a distancia, el teletrabajo, la atención médica remota o el comercio digital contribuyen a revitalizar los pueblos, que terminan convirtiéndose en focos de atracción para gente que quiere huir de la vorágine de la ciudad.

Conclusión

Este proyecto para proporcionar conectividad a zonas de alta montaña nos llena de ilusión. Al fin y al cabo, somos una muestra de cómo la tecnología y la innovación también pueden florecer en un núcleo pequeño, Casau, de menos de 100 habitantes, aunque muy próximo a Vielha.

Las soluciones tecnológicas, cuando se usan con un propósito que persigue mejorar la calidad de vida, tienen capacidad para ofrecer un futuro más próspero. Usarlas de forma sabia está en nuestra mano.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Suscríbete a nuestra Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Sigue todas las novedades de SmartyPlanet en tu email

You have Successfully Subscribed!