Si quieres descubrir cómo la tecnología LoRaWAN está revolucionando la conectividad en zonas remotas, has llegado al lugar indicado.
Hasta el momento, hacer un seguimiento del uso que la gente hace de los recursos turísticos, contar personas y bicicletas, por ejemplo, siempre ha sido un reto. Al fin y al cabo, son actividades que dependen de aspectos como la conectividad.
Pero es un desafío que Arantec está demostrando que se puede superar gracias a avances como los dispositivos LoRaWAN.
Y en este artículo te vamos a mostrar cómo estamos implementando esta solución sobre el terreno, en el recorrido de la ruta Trans-Garona.
La solución de Arantec para el conteo de personas y ciclistas en el itinerario de la Trans-Garona
Contextualizando el territorio
La ruta Trans-Garona busca unir el Departamento de Haute Garonne, en Francia, con Val d’Aran.
Se trata de un proyecto transfronterizo de 21 kilómetros que conectará la población de Lès con Chaum en Fronsac, donde se puede enlazar con la vía ciclista del Garona hasta Marquefave y que en el futuro permitirá llegar hasta Toulouse.
Los objetivos son:
habilitar una infraestructura segura y señalizada;
permitir el diseño de productos y circuitos turísticos que contribuyan a potenciar el atractivo turístico de la zona y crear nuevas oportunidades de negocio, y
diversificar los recursos turísticos, ofreciendo una conexión con otras rutas cicloturistas y senderistas europeas.
La participación de Arantec en este proyecto consiste en proporcionar una solución para analizar el uso de la ruta. Contar personas y bicicletas, en definitiva.
¿Cómo? Instalando dispositivos LoRaWAN en 3 puntos de la ruta: Pònt de Rei (frontera con Francia), Aubèrt y Gausac.
Localización de los puntos de conteo de personas y cicloturistas
Este sistema nos permiten recopilar información sobre el número de personas y bicicletas y dirección que pasan por cada punto.
La información se transmite de manera inalámbrica a un gateway LoRaWAN que se encarga de enviarla a nuestra plataforma de gestión, constituyendo un ejemplo práctico de las posibilidades que ofrece la reciente ampliación de la red LoRaWAN, una iniciativa impulsada por el Conselh Generau d’Aran en la que también hemos colaborado.
¿Qué beneficios ofrece la tecnología LoRaWAN en el marco de este proyecto?
La tecnología LoRaWAN, desplegada sobre el terreno gracias a Arantec, es la solución indicada porque:
la relación coste-efectividad es relativamente bajo en comparación con otros métodos de recuento manuales o basados en vídeo;
los datos proporcionados son precisos, pudiendo incluso ser transmitidos en tiempo real;
la conectividad de largo alcance de los dispositivos LoRaWAN permite contar senderistas y ciclistas en zonas remotas, solventando las dificultades que en este sentido pueden mostrar los sistemas de recuento tradicionales;
los dispositivos LoRaWAN tienen una batería de larga duración, lo que reduce los costes de mantenimiento y la necesidad de sustituirla con frecuencia, y
la solución planteada por Arantec es fácil de instalar y configurar, lo que reduce el coste de las iniciativas basadas en estos avances.
¿Por qué resulta útil contar personas y bicicletas?
Es posible que muchas personas consideren que contar personas y bicicletas en zonas como Pirineos es una pérdida de tiempo y de dinero.
Pero nada más lejos de la realidad.
El conteo de senderistas y cicloturistas es clave para comprobar qué uso se está haciendo de los recursos turísticos y en qué época del año hay mayor actividad.
Estos datos ayudan a mejorar la planificación y la gestión turística, favoreciendo la identificación de posibles problemas y necesidades que contribuyen a mejorar la experiencia de los usuarios. Disponer de estos datos también refuerza los análisis del impacto económico potencial de estos recursos.
En resumen, la tecnología LoRaWAN y la experiencia de Arantec está revolucionando el panorama de la planificación del transporte en zonas de montaña como Pirineos y áreas remotas, proporcionando una solución eficiente, rentable y precisa para el recuento de peatones y ciclistas.
¿Quieres que tu territorio sea el próximo donde instalemos una solución similar? ¡Contacta con nosotros!
Desde finales de diciembre de 2022, Arantec luce el sello de pyme innovadora en soluciones de sensores inalámbricos.
Nuestras soluciones inalámbricas de monitorización medioambiental han ido ganando reconocimiento en el sector. Y la concesión de este sello por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación es una clara muestra de nuestra capacidad para dar respuesta a tus necesidades.
Pero, ¿en qué consiste exactamente este reconocimiento?
¿Qué es el sello de pyme innovadora?
Como comentábamos, es una distinción que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación y tiene una vigencia de 3 años renovables por un período idéntico.
Su funcionamiento viene determinado por la Orden ECC/1087/2015, de 5 de junio, que además de establecer las bases para su solicitud, crea y regula el Registro de la Pequeña y Mediana Empresa Innovadora. En la siguiente imagen puedes ver nuestra inscripción en dicho registro.
¿Cómo hemos conseguido el sello de pyme innovadora por nuestras soluciones de sensores inalámbricos y telemetría?
La solicitud de este reconocimiento por parte de una pyme conlleva demostrar uno de los siguientes requisitos:
Haber recibido financiación pública en los últimos 3 años (y que, obviamente, no haya sido revocada a posteriori).
Demostrar su carácter innovador mediante su propia actividad (una patente, por ejemplo).
Demostrar su capacidad de innovación vía certificación (AENOR o normas UNE).
El sello de pyme innovadora pone en valor, por tanto, nuestra capacidad para proporcionar conocimientos y herramientas de reducción del riesgo de catástrofes.
¿Qué beneficio supone para una empresa obtener esta distinción?
En nuestro caso, este sello nos sirve para reforzar nuestra marca e incrementar nuestro reconocimiento social como empresa innovadora que lleva años ofreciendo soluciones de monitorización ambiental en tiempo real.
Pero su obtención también supone ventajas fiscales. Estas se materializan en bonificaciones de la cuota de la Seguridad Social para el personal investigador en plantilla y deducciones en el impuesto de sociedades.
Arantec, la forja de una pyme líder en soluciones de telemetría y sensores inalámbricos para la monitorización ambiental
En Arantec nos enorgullecemos de ser una pyme líder en soluciones de sensores inalámbricos para la monitorización ambiental.
En este sentido, nuestro tamaño no ha sido impedimento alguno para convertir la innovación en una de nuestras señas de identidad.
De esta forma, proporcionamos información y datos valiosos que ayudan a gestionar mejor los recursos naturales o contribuyen a minimizar las consecuencias de los peligros naturales.
Los inicios de la aventura que se ve reconocida con el sello de pyme innovadora en soluciones de sensores inalámbricos y telemetría
Como afirma Sukant Ratnakar, experto en gestión del cambio e innovación, «la innovación es el resultado de un hábito, no un acto aleatorio«. Y es una de las máximas que venimos aplicando desde que iniciamos esta aventura allá por 2006.
Desde aquel momento en el que Enrique Vidal e Eisharc Jaquet, actuales CTO y CEO de Arantec, fundaron la empresa, hemos ido posicionándonos como una pyme con soluciones de sensores inalámbricos para la monitorización ambiental de alta precisión.
El resultado a día de hoy
presencia en más de 10 países, con más de 400 estaciones de monitorización repartidas por todo el mundo, y
más de 200 clientes públicos y privados que han dado respuesta a sus problemas gracias a nuestros servicios y productos.
En resumen, el sello de pyme innovadora es un hito para nuestra empresa.
Es un premio a nuestra capacidad y constancia para ofrecer soluciones personalizables de telemetría y de sensores inalámbricos de alta calidad.
El futuro, condicionado por una meteorología impredecible y una crisis climática de consecuencias aún por descubrir, va a demandar que pongamos en ejercicio lo mejor de nuestra capacidad.
En Arantec siempre nos hemos volcado con las iniciativas que tienen como objetivo ayudar a los autónomos y pymes del medio rural. Quizás porque va en nuestro ADN empresarial. O quizás también porque una vez fuimos nosotros quienes lo apostamos todo al desarrollo de una idea empresarial y sabemos lo que significa tener un hombro en el que apoyarse.
Sea como fuere, recientemente y gracias a la adjudicación de un proyecto al que nos presentamos, nos hemos embarcado en una nueva aventura orientada a impulsar la actividad de los autónomos y pymes de los entornos rurales: la colaboración en el desarrollo de la Oficina Acelera pyme (OAP) Rural Pirineu.
Los recursos de Acelera Pyme para impulsar a los autónomos y pymes del medio rural
¿Qué son estas oficinas y cuál es su origen?
Las OAPs son un espacio físico y virtual desde el que se realizan actividades de apoyo en materia de transformación digital. Su labor está especialmente orientada a pymes, autónomos y emprendedores.
Surgen de la iniciativa Acelera pyme, una de las principales vías para materializar el Plan de Digitalización de Pymes 2021 – 2025, financiado con fondos europeos Next Generation.
El programa Acelera pyme, impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, tiene como objetivos:
promover la transformación digital de los autónomos y pymes españolas;
crear un ecosistema alrededor de la transformación digital que facilite las conexiones entre los diferentes agentes implicados;
ofertar servicios orientados a la consecución de esa conversión, y
poner en valor otras metas tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o el emprendimiento.
Y aunque hasta ahora su principal foco haya estado en las zonas urbanas, ha llegado el momento de que los entornos rurales (municipios con menos de 20 000 habitantes) saquen también provecho de este plan.
Oficinas Acelera pyme y Kit Digital, dos iniciativas que refuerzan el Departamento de Digitalización de Arantec
Las OAPs y el Kit Digital son, junto con la plataforma propiamente dicha, las actuaciones que vertebran Acelera pyme, el ambicioso programa para conducir a los autónomos y pymes al siglo XXI.
Sobre el Kit Digital ya hemos hablado con anterioridad. En este sentido, recordar que es una iniciativa que permite el desarrollo de soluciones de digitalización por parte de agentes digitalizadores como Arantec. Hace posible que empresas y autónomos se beneficien de un bono digital con el que mejorar, por ejemplo, la presencia en internet, implantar la facturación electrónica o poner en marcha proyectos de comercio electrónico.
Pero hasta ahora no habíamos tenido oportunidad de involucrarnos en las OAPs.
Así y movidos por la ilusión de contribuir al futuro de la región pirenaica, estamos asistiendo a la futura OAP rural Pirineu en la definición de los planes estratégicos y de comunicación.
Oficina Acelera pyme Rural Pirineu, una ayuda para los entornos rurales
La OAP Pirineu, en la que participan numerosas organizaciones y entidades, abarca el territorio comprendido por las comarcas de Pallars Sobirà, Pallars Jussà, Alta Ribagorça y Val d’Aran.
Entidades y organizaciones involucradas en la OAP Pirineu
En términos generales, se trata de un área rural caracterizada por:
el peso del sector servicios y, especialmente, las actividades vinculadas al turismo;
una población envejecida. La escasa presencia de tejido industrial y de oportunidades laborales para perfiles de alta cualificación hace que mucha gente joven se traslade a ciudades como Barcelona para iniciar nuevos proyectos de vida;
la importancia del sector ganadero, favorecido en parte por la accidentada orografía.
¿Cuál va a ser su misión? Básicamente, llevar los beneficios del programa Acelera pyme y sus actuaciones hasta estas zonas, contribuyendo así a que:
los negocios locales (restaurantes, casas rurales, comercios…) tengan presencia en internet, aumenten su visibilidad, mejoren la gestión de sus clientes, etc.;
las personas que trabajan en actividades agropecuarias conozcan de primera mano qué beneficios puede reportarles la digitalización, un aspecto que el pasado 1 de diciembre tuvimos ocasión de explicar en una jornada llevada a cabo en Tremp (Lleida);
impulsar proyectos de emprendimiento que ayuden a frenar la despoblación del entorno rural;
explorar nuevas oportunidades para atraer talento y proyectos en nuevos nichos. El proyecto de ampliación de la red LoRaWAN en Val d’Aran va, por ejemplo, en esta línea
Esta colaboración representa para nosotros una oportunidad de demostrar el apego al territorio en el que vivimos y centramos gran parte de nuestra actividad. Al fin y al cabo, cuidar de que nuestro entorno inmediato prospere de una forma sostenible es un aval de futuro. Una forma de garantizar que nuestros paisajes y nuestras costumbres también podrán ser admiradas y disfrutadas por las generaciones venideras.
El tiempo en el Aneto, con sus 3404 metros, es impredecible, como corresponde a los territorios de alta montaña.
Pero conocer las condiciones meteorológicas de uno de los picos míticos de Pirineos es clave para la gente que busca hollar su cima. O para los equipos de rescate que en ocasiones deben acudir en su ayuda.
Todo gracias a la estación que Arantec instaló hace unos años y al acceso libre a la información habilitado por el Gobierno de Aragón.
2017, el año en el que Arantec inicia la monitorización del tiempo en el Aneto
Han pasado más de 5 años desde que en el verano de 2017 un helicóptero nos dejó en la arista norte del Aneto para instalar la actual estación nivometeorológica, a 3044 metros.
Lo cierto es que este emplazamiento llevaba tiempo empleándose como plataforma de recopilación de datosmeteorológicos para fines científicos.
Pero en 2017, el Patronato confió a Arantec la mejora de la estación, su mantenimiento y la posibilidad de visualizar los datos a través de la plataforma web Smarty Planet.
Desde entonces y gracias a la completa renovación de los sensores que hicimos, esta estación nivometeorológica automática ha estado recabando información sobre los efectos del cambio climático en esta zona de Pirineos donde se han llegado a registrar rachas de viento de 140 km/h y temperaturas de -20 ºC.
No obstante, la consulta de estas variables no era pública.
La meteorología en el Aneto, al alcance de cualquier persona
Y nos consta que la noticia ha sido acogida con gran interés por la comunidad que conforman los aficionados a la montaña, las empresas de turismo activo y los amantes de la meteorología y los datos.
Al fin y al cabo y como comenta nuestro compañero Quique Vidal en una entrevista concedida a la emisora de radio Ser Catalunya, la estación satisface varios objetivos (con respecto a que sea la estación a mayor altitud de la península, como se afirma en el audio, tenemos alguna duda, todo sea dicho):
Recopila variables ambientales en un entorno tan hostil como el de alta montaña.
Permite estudiar la influencia del calentamiento global sobre estos ecosistemas tan frágiles.
Proporciona imágenes periódicas del glaciar del Aneto gracias a las cámaras web.
Ofrece información real a los equipos de rescate que tiene que operar en la zona.
Sirve como complemento a las campañas de avisos cuando las condiciones del hielo del glaciar no ofrecen seguridad.
Trabajos de mantenimiento de la estación nivometeorológica del Aneto (noviembre 2022. La fotografía que encabeza el artículo es del mismo día)
¿Qué variables meteorológicas en el Aneto puedes consultar?
La estación nivometeorológica del Aneto recopila información sobre:
Espesor de nieve
Velocidad y dirección del viento
Radiación solar
Temperatura
Previsión meteorológica de Benasque (por cercanía)
En la parte inferior de la pantalla principal también dispones de una opción para ver todos los gráficos y descargar la información.
Pico Aneto, un coloso entre los gigantes del macizo de la Maladeta
Aunque hasta ahora nos hemos centrado en describirte el trabajo realizado por Arantec en este emplazamiento tan especial, creemos que es justo dedicarle unas líneas al Aneto, la cumbre reina de Pirineos.
Con sus 3404 metros, se ubica en el macizo de la Maladeta, el escenario con mayor concentración de picos por encima de los 3000 metros de toda la cadena montañosa.
¿Qué amenazas se ciernen sobre este este ecosistema? Además de la creciente presión turística, uno de los fenómenos más preocupantes es el calentamiento global. Y uno de los principales efectos del aumento de la temperatura es el retroceso que están sufriendo los glaciares de esta zona, un hecho que vídeos como «Al paso del hielo», realizado por el Instituto Pirenaico de Ecología IPE CSIC en el marco del proyecto OPCC ADAPYR reflejan con especial crudeza.
Con este proyecto, Arantec demuestra una vez más su capacidad para desarrollar proyectos en ambientes hostiles como la alta montaña.
Instalar una estación nivometeorológica a más de 3000 metros es un pequeño paso para nosotros, pero un gran salto para comprender mejor cómo está cambiando nuestro planeta.
Los silos de sal para carreteras y los depósitos de salmuera apenas llaman la atención. Son esa clase de elementos anodinos en los que cuesta reparar, arrinconados en los márgenes de las vías de comunicación.
Pero su concurso es fundamental para asegurar la vialidad invernal. Así, contribuyen a que las carreteras sigan siendo transitables cuando los rigores del invierno se dejan sentir.
¿Cómo mejorar la gestión de estas instalaciones, optimizando recursos e incrementando la eficiencia? Con las oportunidades que ofrecen las tecnologías de monitorización basadas en IoT (Internet of Things o internet de las cosas).
Control remoto de silos de sal para carreteras en Castilla y León, un proyecto con la impronta de Arantec
Y mostrar las ventajas del IoT es justo lo que vamos a hacer en Castilla y León.
En marzo de 2022, la Junta de Castilla y León sacó a concurso un innovador y ambicioso plan para monitorizar de forma remota el nivel de llenado de las instalaciones de acopio de fundentes del que fuimos adjudicatarios.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto «Territorio Rural Inteligente de Castilla y León» financiado con fondos europeos FEDER. Los objetivos de esta estrategia son emplear la tecnología IoT para:
mejorar la eficiencia de los servicios públicos;
ofrecer servicios 4.0 que contribuyan a reducir el éxodo de las zonas rurales;
crear oportunidades de negocio para las pymes, y
mejorar la calidad de vida.
Asegurar la circulación durante los meses de invierno contribuye, sin duda, a alcanzar estas metas, reforzando igualmente el operativo de protección civil de la Junta de Castilla y León.
La monitorización remota de almacenes de fundentes en detalle
El proyecto supone el suministro, configuración, instalación y mantenimiento de:
12 sensores de llenado volumétrico para silos de sal y depósitos de salmuera;
68 sensores de llenado volumétrico con estación meteorológica incorporada que supervisará la temperatura, humedad y velocidad y dirección del viento, y
34 estaciones meteorológicas fijas con sensores de temperatura, humedad y temperatura de calzada para detectar la posible presencia de hielo.
Los sensores, que podrán conectarse a través de diferentes tecnologías inalámbricas (wifi, LoRa, NBIoT, etc.) en función del emplazamiento, enviarán la información a un aplicativo de gestión (nuestra solución web Smartyplanet) y a la plataforma del proyecto de Territorio Rural (FIWARE).
¿Qué vamos a conseguir con este control remoto de los silos de sal para carreteras, los depósitos de salmuera y el despliegue de las estaciones meteorológicas? Varios beneficios:
Conocer con detalle y en tiempo real la cantidad de fundente almacenada.
Reducir las inspecciones manuales, no exentas de peligro.
Recopilar información útil que va a permitir optimizar los recursos.
Hacer un uso más efectivo de la sal y la salmuera, priorizando su aplicación en las zonas con más riesgo.
Reducir el impacto ambiental que generan estos fundentes.
¿Qué afección tienen estos fundentes sobre los ecosistemas y las infraestructuras?
Bastante más elevada de lo que parece, a tenor de lo que demuestran varios estudios.
Por tanto, en Arantec consideramos que este proyecto de control de silos de sal para carreteras también tiene un impacto positivo sobre el medioambiente.
Al fin y al cabo, su monitorización detallada y la información transmitida por las estaciones meteorológicas a modo de sistema de información meteorológica vial va a posibilitar hacer un uso más efectivo de la sal y la salmuera, priorizando su aplicación en las zonas con más riesgo.
Pero empecemos por el principio.
¿Por qué se usan la sal y la salmuera para hacer frente al hielo?
La sal y la salmuera (agua con una alta concentración de sal) tienen la capacidad de fundir el hielo, que es uno de los factores más peligrosos al volante. Pero su principal ventaja es que dificulta su formación, así que su uso en las carreteras es con carácter preventivo.
Al añadir sal o cloruro sódico (NaCl), conseguimos que la temperatura de congelación descienda de los 0 ºC. Su adición resulta útil hasta los -5 ºC, temperatura a partir de la cual se mezcla con cloruro de calcio (CaCl2), que aumenta la eficiencia hasta los -35 ºC.
¿Qué efectos negativos tienen?
Estos fundentes incrementan la seguridad viaria durante los meses de invierno que, en zonas como Castilla y León, pueden ser bastante rigurosos.
No obstante, también tienen aspectos negativos, como las afecciones ambientales o la corrosión que ocasionan. Así, países como Canadá prohibieron su uso, si bien lo han retomado después de que los accidentes invernales se dispararan.
En lo que respecta a los ecosistemas, uno de los principales problemas es la salinización de ríos, arroyos y lagos. Y una de las consecuencias directas de esta contaminación es, por ejemplo, el descenso en el número y la diversidad del zooplancton, como demuestra un reciente estudio de EEUU.
Otra preocupación son sus efectos corrosivos, tanto sobre los vehículos como en la propia vía de comunicación, especialmente sobre las estructuras de hormigón armado y los pavimentos bituminosos.
Conclusión
Con este proyecto, en Arantec demostramos una vez más la utilidad de la tecnología para mejorar la calidad de vida y, como en este caso, incrementar la seguridad al volante.
En esta ocasión, monitorizamos silos de sal para carreteras y depósitos de salmuera.
Pero estos avances también son válidos para el control de remoto de otros contenedores tales como tanques de agua o silos de grano.
Tenemos los conocimientos y tenemos las herramientas. Solo nos falta que tú quieras dar una oportunidad a este tipo de avances..
La elevada temperatura del mar Mediterráneo está siendo uno de los temas del verano.
Y no solo por la sensación de «caldo» que experimentan los veraneantes que se acercan a la costa. También porque puede convertirse en un factor a tener en cuenta en la intensidad de las precipitaciones que tradicionalmente suelen hacer acto de presencia durante el otoño.
¿Qué hay detrás de una posible intensificación de las lluvias?
La alerta sobre lo que puede venir tras el verano empezó a raíz de un tuit de un conocido meteorólogo. Además de la repercusión que tuvo en Twitter, el mensaje fue replicado por numerosos medios de comunicación, algunos de los cuales se dejaron llevar por cierto tinte apocalíptico.
Es cierto que una temperatura del agua del mar elevada es necesaria para que se produzcan lluvias intensas. Pero no es el único condicionante para su desencadenamiento.
Factores que contribuyen a desencadenar lluvias torrenciales
Para que llueva de forma intensa necesitamos que concurran los siguientes factores:
Inestabilidad atmosférica, que facilita el movimiento vertical de las masas de aire.
Alto contenido de humedad en las capas bajas de la atmósfera. A medida que se incrementa la temperatura superficial del mar, aumenta la cantidad de moléculas de agua que se evaporan. Es decir, pasan de un estado líquido a un estado gaseoso y saturan de vapor de agua las masas de aire más próximas a la superficie marina.
Fuerza externa o mecanismo de disparo, tales como las depresiones aisladas en niveles altos o DANAs (conocidas de forma popular como gotas frías, aunque no son exactamente lo mismo) o los frentes asociados a las borrascas.
Cuando juntamos estos tres factores en un mismo lugar y momento, ocurre que:
la DANA aporta aire frío a las capas superiores de la atmósfera, incrementando la inestabilidad;
las capas de la atmósfera cercanas al mar, más calientes y cargadas de humedad, ascienden por un proceso de convección. El movimiento vertical continúa hasta que esta masa ascendente está más fría que el aire que la rodea, y
la inestabilidad y el aire cargado de humedad favorece la formación de nubes de gran desarrollo vertical que pueden terminar descargando en forma de precipitación intensa.
En resumen, en una situación de alta temperatura del mar Mediterráneo como la presente, la llegada de una DANA podría incrementar el impacto de la lluvia.
¿Podría esta situación degenerar en la formación de ciclones tropicales en el Mediterráneo, también conocidos como medicanes, si la temperatura sigue aumentando fruto del calentamiento global? Sí, podría ser posible. De hecho, el medicán Ianos que azotó las costas de Grecia en septiembre de 2020 es una clara muestra.
Ante los fenómenos que puede desatar la elevada temperatura del mar Mediterráneo, monitorizar
Como puedes comprobar, los mares y océanos desempeñan un papel importante sobre la meteorología y el clima. Absorben radiación solar y contribuyen a regular el ciclo del agua y la circulación oceánica y atmosférica.
El calentamiento global está haciendo que se rompa el equilibrio en el que se desarrollaban estos mecanismos. Y sí, fenómenos adversos y episodios de clima extremo ha habido siempre. Pero poco a poco estamos yendo de unos hechos anecdóticos y locales a eventos que se suceden cada pocos años y de forma generalizada.
Y ante esta situación y las previsiones que se están haciendo desde la comunidad científica, en Arantec creemos que una de las mejores medidas que se pueden adoptar es reforzar y ampliar los sistemas de alerta temprana. Como ya hemos explicado en otras ocasiones, estas soluciones ayudan a minimizar los efectos que pueden ocasionar las lluvias intensas.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies